miércoles, 30 de octubre de 2013

Cumbieros

Cumbieros



Los cumbieros son una tribu urbana que resultó muy popular en los últimos años en la Argentina y Latino américa. Como lo da a conocer su nombre, este grupo de personas se guía básicamente escuchando la cumbia villera, subgénero de la cumbia argentina, nacido en las villas miseria de la capital del país.

Música

La música es muy parecida a la cumbia argentina. Pero sus letras poseen un lenguaje mucho más vulgar, propio de la juventud marginal:
Historias de vida, con alusión a la bebida, las drogas, los bailes nocturnos, sexo, delincuencia (siendo el localismo argentino «chorro», ladrón, la palabra más socorrida en el género). Continuamente hacen alusión a las relaciones sexuales.

Los cumbieros alrededor del año 2000, logrando el mismo éxito y fama que los grupos más reconocidos del rock. A diferencia de los grupos de rock, las bandas de cumbia villera no suelen hacer recitales multitudinarios, sino que tocan en 5 o 6 «bailantas» (lugares de baile) por fin de semana.
Las grabaciones de cumbia villera han llegado a Paraguay, Bolivia, Colombia, Ecuador, Chile, México y en menor medida Perú.
Un grupo muy conocido, Damas Gratis, ha aparecido en programas de televisión locales de Monterrey y Guadalajara y realiza conciertos en sectores populares del oriente y norte de la Ciudad de México. Sus discos compactos se venden en las principales tiendas del país (como Sanborns y Mixup).

VESTIMENTA

Los cumbieros se caracterizan por utilizar zapatillas de alto valor económico las cuales son denominadas “llantas”, prefieren usarlas desatadas y con las lengüetas hacia fuera logrando resaltar la marca de la misma. Usan pantalones de syre o de tela de avión, usualmente son anchos y también de muy buena marca, al igual que las remeras o camperas que frecuentan.
También tienden a hacerse reflejos rubios o platinados, a utilizar gorras de equipos de basketball y camiseta de equipos de basket o fútbol.



CONTROVERSIAS

La cumbia villera han creado controversia en la sociedad argentina, especialmente a nivel de la letra de las canciones (se considera que el contenido obsceno, machista y delincuente de sus letras). Además se critica el timbre de voz (muy nasalizado) que deben utilizar todos sus cantantes.
Muchos aseguran que su apología del delito impulsa a los cumbieros a la delincuencia.

lunes, 21 de octubre de 2013

Emos

¿A Qué Se Le Llama Emo?

Emo es un término del argot, en principio usado para describir la gama de las actitudes y de los estilos relacionados con la música emo, aunque este aspecto está cada vez más alejado de la acepción que esta palabra ha tomado en el lenguaje. Como adjetivo, “emo” puede describir un estilo de comportamiento o un estado general de infelicidad o melancolía. Es un estilo de vida que la gente adopta; en especial las personas jóvenes.


 Orígenes
Las personas que se consideren “emo“, son personas que con su estética intentan parecer personas tristes y amargadas, basan todo su físico en “problemas emocionales”.

Significado del término
El término “emo” también se ha utilizado estos últimos años en Internet como forma de insulto, viene a significar memo o gilimemo especialmente hacia los que parecen emocionalmente inestables. Tiende a ser utilizado como insulto general aun cuando no es directamente aplicable. Otros utilizan el término “emo” para describir una sensación de depresión. En inglés el término ‘emo’ también se utiliza como una abreviatura para la palabra inglesa “emotive”, que significa afectiva o emotiva.
Estos “enfrentamientos” sub-culturales tienen un carácter trivial puesto que se limitan a discusiones sobre códigos de vestimenta y gustos musicales por lo que se trataría de algún tipo de intolerancia mutua entre subculturas juveniles.

Vestimenta y moda EMO
Usan piercings, tatuajes y, a diferencia de los “góticos”, suelen romper con la monotonía de la ropa oscura a través de alguna prenda o accesorio fluor.
Los emos sienten un aprecio especial por las películas de Tim Burton, sobre todo por El extraño mundo de Jack.


 Su personaje principal, una calavera animada llamada Jack, el “Rey Calabaza”, se ha convertido en todo un símbolo y personaje para la comunidad Emo. “La Novia Cadáver (España) o El Cadáver de la Novia (Latino-américa)” también se ha convertido recientemente en otra de las películas insignia Emo.
Autoflagelación
Existen “emos” que, entre otras prácticas oscuras, se cortan la piel como sinónimo de descontento con el mundo que los rodea y fantasean con el suicidio.
Algunas parejas de “emos” se cortan el cuerpo para llevar las mismas marcas, como símbolo de fraternidad, lo cual constituye, en tiempos del VIH/sida, un riesgo para su salud.
Hasta suben videos a Internet donde aparecen cortándose los brazos. De hecho, en You Tube se cuentan por decenas los videoclips donde jóvenes “emo” se cortan los brazos.

Su música
Es difícil hablar de la música ‘Emo’ pues los seguidores de las bandas ‘Emo’ son muy cerrados a la hora de hablar de su música. Según dicen, no les gusta “casposearla”; el argumento es sencillo: no quieren que se comercialice ni mucho menos que caiga en manos de gente no ‘Emo’.
 Por esta razón, rechazan todo lo que sea comercial. La agrupación estadounidense My Chemical Romance es lo más parecido al estilo ‘Emo’, sin embargo, la comunidad ‘Emo’ ha decidido rechazar su vinculación con esta banda.

Fuentes: http://www.detribusurbanas.com/emos/

lunes, 30 de septiembre de 2013

Floggers

Floggers

Se conoce como Flogger a una moda adolescente originaria de Argentina, que está estrechamente relacionada con Fotolog, un sitio web donde se postean fotos y comentarios. Surgida del estilo Glam, se ha vuelto muy popular entre los jóvenes, para convertirse en casi un hábito o forma de vida.



Estilo
El estilo se compone principalmente por pantalones chupines de colores llamativos (apretados jeans o joggings), remeras amplias con cuello en V con colores fluorescentes o no. Los floggers usan como zapatilla las deportivas de lona o las Converse, el peinado que los distingue es semi-largo en los varones, y un flequillo en ambos géneros el cual tapa parcialmente o por completo los ojos. También son conocidos por utilizar tiradores y chupines con cintura alta, que es lo último en moda de los floggers ya que utilizan la misma ropa que se usaba en otras épocas.

Música
Entre los gustos de estos adolescentes, se encuentra la música electrónica, principalmente techno, sobre la cual han desarrollado una peculiar manera de bailarla llamada Electro. Los movimientos, consisten en extender rápidamente una pierna, golpeando el suelo con el talón, y señalando la otra pierna hacia atrás y, a continuación, cambiar rápidamente la posición de las piernas.

Vocabulario
Entre los términos empleados usualmente para firmar sus comentarios, se encuentran: carita ruborizada, para expresar vergüenza, pena, etc., effeame, para indicar al destinatario que agregue su fotolog o metroflog como “favorito” al suyo y “ah re” una frase típica que usan la mayoría de las personas, (sin ser floggers) que resalta o hace notar la frase dicha anteriormente.

Fotolog
La palabra Flogger proviene de Fotolog, un sitio web para postear o subir Fotos para mostrarlas al público. La popularidad de un flog se basa en la cantidad de firmas (comentarios) diarias a las fotos. Los fotos subidas en sus respectivos fotologs suelen ser autorretratos.

miércoles, 3 de julio de 2013

Hiphoperos y Raperos

Hiphoperos , Raperos

El hip-hop en realidad no es solo un género musical, es una cultura. Como en cada cultura, el hip-hop tiene sus propias expresiones artísticas, las cuales se definen en: Baile (que lo representa el break dance), Pintura (cuya máxima expresión es el graffiti) y finalmente Música (que es la música basada en bits de batería, que llamamos RAP).

Siendo el rap un género musical acuñado en los suburbios, no es de extrañar que las letras que empezaron a usarse como protesta social y denuncia, hayan influido en la juventud de ayer y de hoy. En un principio, las mayoría de las letras, abnegaban de la ostentación de la riqueza y del tráfico de drogas, siendo muy críticas con el estado o las fuerzas de la ley. No en vano, las canciones con palabras malsonantes o políticamente incorrectas se han visto censuradas en estaciones de radio y televisión, excepto en las pocas emisoras dedicadas al rap como la reconocida emisora dedicada al rap y alguna más que no merece la pena destacar. Así como algunas películas, publicaciones o videojuegos, el rap también ha sufrido críticas por el gran contenido de violencia en algunas de sus letras. Varios raperos de todo el mundo han estado bajo vigilancia por sus letras, cuando éstas hablaban de dar un golpe de estado, atentar contra miembros de las fuerzas de la ley o asesinar al presidente. Es el caso, por ejemplo, de Eminem o Sniper.

El reciente éxito del “gangsta” rap también ha tenido un significante impacto social en el comportamiento de la juventud de hoy en día. Las actitudes retratadas en la lírica y los vídeos de ciertos raperos son apología del estilo de vida machista y violenta. Bandas como los Crips o los Bloods son conocidas a nivel mundial, y muchos raperos gangsta han declarado públicamente su afiliación a dichas bandas, lo que ha ocasionado más de un conflicto. Varios raperos con ventas multimillonarias han aceptado que traficaban con drogas, lo que les ha convertido en el antihéroe en el que se fijan los jóvenes de muchos países.
  
Sin embargo, también se han visto efectos positivos del rap, tanto antes como ahora. Las block parties en las que nació el rap en los años 1970 no eran desmanteladas por la policía (a pesar de estar ilegalizadas) puesto que ayudaban a crear diversión en los barrios, y mientras todo el mundo se divertía, nadie delinquía. Otro ejemplo son los talleres de rap que se encuentran por todo el mundo, que intentan enseñar estructuras sobre ritmos, y en muchos casos dar una salida a problemas sociales.

Fuentes: http://www.detribusurbanas.com/hip-hop-raperos/

lunes, 1 de julio de 2013

Rolingas

Rolingas


Rolinga es el nombre dado a una tribu urbana de la Argentina, cuya popularidad estalló en 1995. También se denomina de esta forma a los seguidores de esta. Un sinónimo de esta tribu es la palabra "stone". Se caracterizan por su estética; basada, entre otras influencias, en la de Mick Jagger en la década de los '60. También se caracteriza por el gusto de sus seguidores por el rock rolinga, y por el tipo de comportamientos que estos tienen, propias de la "cultura barrial

El look



Una de las características de los rolingas es su estética estereotipada. No obstante, en los últimos años la cultura rasta y villera influyó en ella.
Sus fans suelen utilizar el flequillo de Mick Jagger en los años '60 (algunos utilizan rastas), usan zapatillas gastadas (en general Topper), un pañuelo deshilachado en el cuello, una remera de alguna banda del movimiento o con la lengua de los Rolling Stones y en algunos casos, collares en el cuello y pulseras en las muñecas; también suelen utilizar camperas y pantalones de jogging, aunque también utilizan pantalones jamaiquinos o de jean, en cualquier caso, pueden estar rotos. 

Historia


Luca Prodan, cantante de Sumo, banda que influenció al rock rolinga.

Los orígenes de la tribu son sórdidos, no se sabe en qué momento exacto se originó la tribu, supuestamente a fines de los años '80, cuando los Ratones Paranoicos dejaron el punk rock y se volcaron al rock and roll, coincidiendo con el nacimientos de bandas como Los Piojos y Viejas Locas.


Se saben las influencias generales de la tribu: la estética de Mick Jagger en los años '60, la música de los Rolling Stones en sus inicios, la apología de la "vida barrial" propia del heavy metal desde los años '70, y los comportamientos del público de bandas "under" como Patricio Rey y los redonditos de ricota y Sumo.


También contribuyeron el mal pasar económico, cultural e institucional de la Argentina durante la presidencia de Carlos Saul Menem; y el fenómeno de las barra bravas en Argentina. 

Actualidad:



Grupo de "rolingas" fuera de un show de los Rolling Stones en Argentina, en febrero de 2006. El efecto "Cromañón", consecuencia del incendio en 2004 del local bailable que llevaba ese nombre, dañó la imagen pública de los "rolingas"El "santuario" en la vereda del local bailable República Cromañón. Grafiti con motivo de un aniversario del incendio de República Cromañón.


A partir de diciembre de 2001, con el apogeo de la cumbia villera y el nacimiento de la tribu de los cumbieros, la tribu de los rolingas comenzó a perder peso. La cumbia villera también había causado sensación en el público más marginal y carente de recursos, por eso había desplazado a los rolingas en los sectores de clase baja, tambien los sectores de clase media, y en la zona oeste del conurbano bonaerense, donde el fenómeno rolinga estaba más arraigado, permaneció predominante.


Sumado a esto, la desaparición de bandas como Viejas Locas y Jóvenes Pordioseros y el cambio de música en otras bandas rolingas contribuyó a la decadencia

Música


 Los rolingas son fanáticos del estilo de música que ellos crearon, el rock rolinga, el cual ellos llaman simplemente "rocanrol".
Son fervientes seguidores de bandas como Callejeros, quienes estuvieron presente en el incidente de Cromañón, Ratones Paranoicos, Intoxicados, Los Piojos, Hijos del Oeste y El Bordo; además de una gran cantidad de bandas rolingas que tocan en el circuito "underground", como Los Gardelitos, El Bordo, La Mocosa, Barrios Bajos, La Covacha, La 25,La Reventada(Tandil) ,ojos locos, la venenosa etc. Sin embargo, los rolingas también pueden ser fans de bandas que no son de rock rolinga, como La Renga, Patricio Rey y los redonditos de ricota, Las Pelotas y Bersuit Vergarabat. Incluso, han llegado a haber rolingas en bandas que no se asemejan en lo absoluto al rock rolinga, como Catupecu Machu.

Fuentes: http://www.detribusurbanas.com/rolingas/

miércoles, 19 de junio de 2013

Otakus

Otakus


El termino otaku no habla exactamente del fanatismo por el anime y el manga sino que viene de las expresión o (Que es un artículo honorífico) y taku (Que significa casa) o sea en pocas palabras Otaku describe exactamente a una persona que se encierra gran parte del tiempo en su casa por su fanatismo por algún hobbie, sin embargo el Otaku hoy en día dejo de ser una palabra universal para transformarse en la palabra que describe al fanático por el manga y la animación Japonesa (Anime)


Los Otaku no es una tribu urbana en sí, sino que son gente de distintas tribus urbanas que integran ese grupo. Los otakus no tienen una forma de vestirse que los característica, ya que puede haber otakus dark, punk, emo, etc.



Respecto a la música, hay bandas japonesas y también están los soundtracks de las diferentes series de anime, pero volviendo lo que dijimos anteriormente, los otakus de las diferentes tribus urbanas tienen sus gustos por el tipo de música que les gusta a cada una.

Tipos de otaku




Los tipos más comunes son anime otaku (aficionado al anime) y manga otaku, la cultura friki japonesa tiene muchas más variedades, como el pasokon otaku (fanático de los ordenadores - pasokon es la abreviatura japonesa de personal computer), el gēmu otaku (fanático de los videojuegos).

Un subconjunto de los otaku son los llamados Akiba-kei, que pasan mucho tiempo en el barrio de Akihabara en Tokio, y están principalmente obsesionados por el anime o los videojuegos al grado de que giran todo su ritmo de vida en torno a esas actividades.


También se da de casos extremos. Algunos otakus que llevan su afición al máximo son llamados "Hikkikomoris", en japonés quiere decir encerrado. No salen bajo ningún concepto o lo necesario. Por norma suelen ser muy asociales.

Otro caso particular son los fanáticos de las Idols, también llamados Wotas, los cuales están presentes en las actuaciones de las Idols de banqueta que cantan y bailan en las calles de Akihabara así como en los conciertos masivos de organizaciones Idol como el Hello! Project e incluso en conciertos de idols seiyuu [cita requerida]. Acostumbran organizarse en club de fans y durante las presentaciones o afuera de los conciertos realizan ejercicios de apoyo a las idols , brincando, aplaudiendo y gritando con movimientos coordinados, en algo que se ha llamado Wotagei y es una evolución del Ouendan que desde los 70s han practicado los Idol Okkake para apoyar a las Idols.

También existen unos fanáticos más escasos todavía, los llamados mekay, estos son llamados así debido a que la denominación japonesa original para designar a un estudioso o investigador del fenómeno manga/anime es muy bochornoso e insultante ,además de que ésta es la denominación que se le da a los fanáticos que estudian acérrimamente la cultura otaku y sus exponentes, biografías de mangakas o productores que han producido grandes series cinematográficas relacionadas con la animación japonesa o incluso investigar todo lo relacionado con la historia del anime, manga, videojuegos, cosplay, etc

miércoles, 5 de junio de 2013

Metaleros / Heavys

Metaleros / Heavys



Metalero (Metalhead en inglés) o heavy es la palabra con la que se designa al individuo que escucha y prefiere música del género metal.
El metal surge a inicios de los 70's inspirándose en el Blues para crear sus sonidos, aunque fueron los rockeros de la época los primeros en aceptar este género musical, por lo que arrastra mucha de su estética. Aún hoy día no se está de acuerdo sobre cuál fue la primera banda en la escena del metal, siendo Led Zeppelin y Black Sabbath los más aceptados como pioneros.
 Relación con otras subculturas
Los metaleros suelen asociarse o ser afines principalmente a otras subculturas que compartan aspectos, como los rockeros,  Hippies (paz y libertad), Góticos (oscuridad), y  Punks (rebeldía), aunque también suelen llevarse mal con ellos ya que el punk rock se desarrolló para detener al Metal e igual a veces con los góticos. Rechazan del mismo modo a las tribus urbanas que por lo que consideran, la banalidad o ausencia de ideales y por lo convencional de sus gustos, tienden a chocar con raperos (por su carácter rítmico muy repetitivo), bakalas (por presumir de su estilo y repudiar otros), emos (por su exageración de las emociones) , reggaetoneros (por presumir de un ritmo repetitivo, y machismo), y pijos (también llamados chetos o floggers) (por su prepotencia y por presumir de forma exagerada y egocéntrica de una mayor economía). De todas formas, no está claro o no existe un ideal único del metalero, pero todos tienen en común la idea de darle un sentido a la música que se escucha, hecho que no respetan ni promueven las anteriores tribus urbanas.

Religión


En general los metaleros tienen poco respeto por la religión organizada y son críticos de ella. La iconografía religiosa es absolutamente prominente en algunos subgéneros del metal, pero casi siempre en una manera blasfema. El nivel de desacato por el cristianismo, hace que sean acusados de satanistas. Mientras que la imagen de Satán juega un rol importante en la cultura metal, actualmente se practica muy poco satanismo y el rechazo de la religión organizada puede ser igual de fuerte que por el satanismo, junto con el paganismo y el Wicca.
A pesar de las acciones de tales artistas, la mayoría de los metaleros no apoyan estas creencias y no piensan por ningún medio promoverla. Muchos dicen que aunque puede ser que escuchen la música, no significa siempre que crean en los valores expuestos por los artistas. En algunas partes muchos metaleros suelen ser ateos o Agnósticos.

Manera de vestir
La forma de vestir de los metaleros fue heredada básicamente del rock siendo el más notorio Judas Priest y posteriormente se agregó vestimenta militar influencias de esto se pueden notar claramente en bandas de thrash metal de los años 80, tales como Metállica, Destruction y Megadeth, usando cinturones de balas en sus conciertos.

La independencia, masculinidad y el honor es extremadamente importante en este tipo de metaleros, que rechazan la actual cultura de consumista y metrosexual. Los seguidores del glam metal usualmente usan cuero negro y apretado, pero con remeras de colores fuertes y pañuelos por todos lados. A menudo los fans de Folk metal, viking metal, power metal, thrash metal, death metal, black metal y heavy metal se dejan el cabello largo y barba. Algunos usan colgantes y accesorios vikingos y célticos, como hachas o pendientes neo-paganos. En los conciertos, fotos o videos musicales de estos géneros como Turisas o Moonsorrow es común verlos usando una cota de malla, pieles de animales, pintura de guerra y armas de guerra de la alta edad media.

Fuentes:http://www.detribusurbanas.com/tipos/11-metaleros-heavys

lunes, 3 de junio de 2013

Rastafaris




EL ORIGEN DE LOS RASTAFARI



La esclavitud fue abolida en Jamaica en el año 1834, pero los descendientes de africanos conservaban la memoria del sufrimiento, mezclado con su educación cultural, basado en las costumbres inglesas.
La política fue expresada por entonces por Marcus Garvey, un pastor jamaicano que fundó la Asociación Universal para el Regreso de la raza Negra. La organización defendía la creación de un país negro, libre de la dominación blanca, en África, que recibiese el regreso de todos los descendientes de africanos exilados en América. Con este propósito Garvey llego a fundar una compañía de navegación a vapor, la Black Star Line.
En 1930 Ras Tafari Makonnen fue coronado Emperador de Etiopía y se pasó a llamar Hailè Selassiè. En el mismo momento, los seguidores de Garvey en Jamaica dijeron que la profecía había sido cumplida y comenzaron una nueva religión llamada Rastafari.
Los rastas jamaiquinos tenían como particularidad, una abundante cabellera desgreñada con decenas de trenzas y una idea de acercamiento a Dios, a partir de la marihuana. Años más tarde, esa religión fue esparcida por todo el mundo a través de la música de un joven llamado Bob Marley.

Ganjah


Lo consideran como la hierba sagrada y la usan en sus ceremonias religiosas. Esta hierba está para la sanación de los pueblos es poseedora de una energía divina: amor, felicidad, paz, iluminación. Es tan importante que se la dan a los recién nacidos en forma de té en el primer día de vida.
Para el teórico rasta, Rodrigo Pérez: "La yerba es la salud de la nación, como el alcohol es la destrucción de la humanidad". Considera que fumar ganja "es un acto positivo hacia el Creador, donde se realza el poder de la meditación y se revela la presencia divina que vive dentro de todos. Además defienden la ganja al argumentar que no es una droga, porque no es un fármaco, lo que implicaría la mano del hombre. "Es una planta que se siembra, germina, crece y da sus frutos, es una creación en la que está implicado Dios Todopoderoso.
http://afrochileno.blogspot.com.ar/2005/12/la-cultura-rastafari.html

Costumbres.
Blessings! (¡Bendiciones!) es el saludo del rasta a otro "hermano". Rastafari es un estilo de vida que respeta la naturaleza y promueve la paz entre las personas, pues considera que todos son hermanos con un mismo origen: África.
En algunas partes del mundo se considera como una religión. En Panamá es un movimiento con ideología social, política y religiosa.
El movimiento rastafari surgió del sentimiento de opresión y de explotación de los grupos negros en el Caribe por el sistema social injusto. Para ellos, su liberación sería posible con la repatriación, es decir, al volver a África. Para los jamaicanos, Selassie, llamado también el León Conquistador de la tribu de Judá, representaba a Dios en la tierra, y con su coronación, se cumplía una parte de la "profecía" de que en África sería coronado un rey negro y la liberación estaría cerca. Según la filosofía rasta, Dios es Jah Rasta, y está en cada persona. Algunos alaban a Selassie como su Dios. Otros creen que no es así, pero le tienen un gran respeto y se refieren a él como "Su Majestad".
Hombres, mujeres y niños pueden ser rastafari, sin importar el color de su piel.
La música es una manera de propagar su mensaje. Tienen ceremonias con cantos, tambores y maracas. Antes los cantos eran contra el opresor blanco, ahora son de alabanza.

COLORES
Los colores tradicionales de Etiopía identifican al rastafari: rojo, que simboliza la sangre, amarillo por las riquezas extraídas de África, y verde, que representa la naturaleza. Además, los rastas consideran que son colores que atraen e irradian energía positiva, por lo que predominan en sus artesanías: collares, aretes, pulseras, llaveros, pañuelos y gorros tejidos.

ECOLOGISTAS
Los rasta se preocupan por el ambiente. Para ellos es importante vivir en armonía con el entorno. Utilizan materiales que encuentran en la naturaleza para fabricar sus artesanías, como caracoles, conchas, semillas, hojas, y bambú. Están en contra de los productos químicos y fabrican esencias perfumadas, aceites, cremas, y productos para el cabello, con plantas, flores y frutas, como el coco.

LA MUJER RASTA
Usan faldas y vestidos, casi nunca pantalones. No se maquillan, y si lo hacen es con productos naturales. Se cubren el cabello con turbantes, y algunas usan accesorios como aretes y collares. La mujer rasta durante su período, evita el contacto con los demás, por considerar que la sangre es contaminante.

DREADLOCKS
El cabello se lo dejan crecer en dreadlocks, o rizos largos, imitando el peinado del guerrero masai, o aludiendo a la fuerza de Sansón, y otros como un voto religioso, o simplemente porque les gusta el estilo. Algunos usan sombreros tejidos que llaman "corona".
No usan químicos y fabrican aceites, esencias y productos naturales para el cabello.
El incienso se usa en las casas para atraer energía y purificar.

REPRESENTACIONES

LA HOJA DE GANJA: simboliza la naturaleza, el vínculo entre la tierra y lo espiritual.
LEÓN DE JUDÁ: es el símbolo del emperador Haile Selassie, "rey entre reyes". El rasta se considera un león por la melena, el coraje y el orgullo.

Fuentes: http://cer0.tripod.com/rasta.htm

miércoles, 29 de mayo de 2013

Punks, Punketos y Punkies


Punks / Punketos / Punkies


                                      
Orígenes
A finales de los años 1960, jóvenes de Gran Bretaña y otros países industrializados consideraban que el rock había pasado de ser un medio de expresión para los jóvenes, a una herramienta de mercado para la grandilocuencia de los músicos de ese entonces, alejando la música de la gente común. El punk surgió como una burla a la rigidez de los convencionalismos que ocultaban formas de opresión social y cultural.

Origen del término 'punk'

El término inglés "punk" tiene un significado que suele variar, aplicándose a objetos (significando "vago", "despreciable" o, también, "basura" y "escoria"). Se utiliza de forma irónica como descripción del sustrato crítico o descontento que contiene esta música. Debido al carácter de este significado, el punk a menudo se ha asociado a actitudes de descuido personal, se ha utilizado como medio de expresión de sentimientos de malestar y odio, y también ha dado cabida a comportamientos neuróticos o autodestructivos.
Sus gustos circulaban en las reposiciones por televisión, beber cerveza, el sexo, las hamburguesas con queso, los cómics, las películas de serie B, y el extraño rock n' roll que sonaba en los garitos más mugrientos de la ciudad.


Filosofía punk
El punk es la lucha constante contra el miedo de las repercusiones sociales.

En su naturaleza original, el punk de la cultura ha sido principalmente de la libertad individual, que tiende a crear creencias en conceptos tales como el individualismo, la lucha contra el autoritarismo, el anarquismo y el pensamiento libre. Ésta ideología se suele expresar mediante la música punk. A principios de los años 70's, los "punks" tenían una filosofía muy diferente a la de ahora, era el tener aquella idea de "There is not future" (no hay futuro). Ese concepto era pesimista, desesperado, destructivo y agresivo hacia la sociedad.

Pero, en la actualidad no ha sido lo mismo hace treinta años aunque siguen siendo la misma naturaleza del punk.

Fuentes:  
http://www.detribusurbanas.com/punks-punketos-punkies/

miércoles, 22 de mayo de 2013

¿Los Frikis?



Frikis

 Friki, friqui, frik, o freak que originalmente procede del inglés freak (que significa extraño, extravagante o estrafalario), es un término usado en el idioma español para referirse a la persona de apariencia o comportamiento fuera de lo habitual, interesada u obsesionada en un tema o hobby concreto en el que se considera fanático.
Dentro de la personalidad friki, hay distintos niveles de "frikismo", llegando el más extremo a llevar su afición o interés hasta el punto de convertirlo en un estilo de vida; al ser parte importante de ella.
Normalmente se ha relacionado al friki, con la informática, filatelia, videojuegos, cómics, películas, libros y series de ciencia ficción, fantasía, manga o anime y con los juegos de rol, pero el término puede extenderse a muchas aficiones a temas alternativos, con gustos específicos y desmesurados.
La aceptación de los diversos temas de interés típicos de los frikis es diversa en la sociedad. Así, algunos son aceptados sin problemas, pero otros no están totalmente aceptados, principalmente al considerar algunas aficiones como extrañas o impropias de la edad. Sin embargo, hay que tener en cuenta que la aceptación social puede depender más bien del comportamiento y de la expresión de la afición y no necesariamente de la afición en sí misma, dado que las aficiones pueden vivirse de muy distinta manera dependiendo de cada individuo.
Al friki igualmente se le asocia muchas veces un carácter introvertido o difícil de relacionarse con personas ajenas a su afición, interés, o a la indumentaria no convencional que pueda usar; aunque estas características se basan en prejuicios sociales que crean un equivocado estereotipo friki. Así actualmente el término abarca a otros caracteres y grupos.

Historia de los frikis


Originalmente, la palabra freaks era usada para referirse a las personas que se distinguían por tener alguna malformación o anomalía física (mujeres barbudas, hombres elefante, o personas de estatura anormalmente alta o baja) y que eran exhibidas en los circos. Por ello, la palabra freak en inglés también conserva este significado. El ejemplo más famoso de ello, origen del término y su significado en el idioma inglés, es la película Freaks, dirigida por Tod Browning en 1932. El guitarrista y cantante escocés Mark Knopfler (ex-líder de Dire Straits) compuso un tema sobre esta clase de freaks (y su exhibición en los denominados Freak Shows) llamado Devil Baby.
Luego el término se usó para referirse, aunque en otro contexto, a personajes extravagantes en algún sentido que llegan a ser conocidos por su extravagancia a través de los programas de televisión.
Pasando los años, la palabra se usó para referirse también a las personas que se catalogaban de extravagantes, producto de tener por lo menos una obsesión extrema o extraña con un tema en concreto; en el cual normalmente eran especialistas. Los temas de interés clásicos de los frikis se caracterizan por no estar aún aceptados ni bien vistos por la sociedad, considerándose normalmente gustos infantiles, inmaduros e impropios de la edad del sujeto. Estos temas están relacionados comúnmente con el desarrollo y manifestación de la imaginación, creatividad e inteligencia y no tienen necesariamente relación con el nivel de desarrollo socio-emocional del individuo, dado que estas aficiones pueden vivirse de muy distinta manera y depende de cada individuo. Producto de un interés común que se presentaba entre un número de personas, muchos de los denominados freak empezaron a reunirse en grupos específicos, los que se denominaron grupos o tipos.

Fuentes: http://www.detribusurbanas.com/tipos/35-frikis

lunes, 6 de mayo de 2013

Hippie ¿Qué Es?

                           Hippies                         
 Hippie es una persona que se adhiere a una subcultura con orígenes en el movimiento de contracultura de los años 1960. La palabra hippie se deriva del inglés hipster que solía usarse para describir a la subcultura previa de la Generación Beat que también tuvo como base importante a la ciudad estadounidense de San Francisco y su distrito Haight-Ashbury. Esta nueva subcultura heredó los valores contraculturales de la Generación Beat, crearon sus propias comunidades, escuchaban rock psicodélico, abrazaron la revolución sexual, participaban en activismo radical y usaban drogas como la marihuana, el LSD y otros alucinógenos para expandir la conciencia.
A fines de los años sesenta en EEUU los hippies constituyeron una suerte de moda juvenil para después quedar fuera de moda pero subsiguientes generaciones de neohippies mantendrían vivo al movimiento como una subcultura establecida en muchas formas y con nuevas generaciones hasta hoy. Pequeños enclaves de hippies originales así mismo continúan siguiendo este estilo de vida, mayoritariamente en lugares rurales. Los "hippies" adoptaban un modo de vida comunitario, basado en el amor y la paz.
  
Orígenes

La palabra inglesa hippie deriva de otra palabra en inglés, hip, que quiere decir "popular, de moda". De ese término se deriva la palabra inglesa hipster (un "hipista"), que indica a los que pretenden ser hip, los bohemios. En los EE.UU. antes de los años 1960, los bohemios y los hipsters por lo general se envolvían con la cultura negra (por ejemplo: Harry "The Hipster" Gibson y también uno de los más revolucionarios el famoso Miguel W. Larrea) y el jazz. El 6 de septiembre de 1965, en un periódico de San Francisco, el periodista Michael Fellon usó la palabra hippie por primera vez para referirse a los hippies y a los jóvenes bohemios (al contrario de los viejos bohemios de la llamada generación beat). Pero la gran prensa aún tardó casi dos años en utilizar la nueva palabra.
El movimiento hippie tuvo su apogeo en fines de los años 1960 cuando acontecimientos como la Ofensiva del Tet en Vietnam comenzaron a demostrar que la guerra no estaba ganándose. En los años 70 contaban con el desprecio de Nixon por su tendencia pacifista; pero entonces ya está de su lado la mayor parte de la población de Estados Unidos.

 Estilo y comportamiento

El icono del hippie suele ser un hombre con el pelo y la barba notablemente más largos que lo considerado "elegante" en la época. Ambos sexos tendían a dejarse el cabello largo y algunos hippies caucásicos lo llevaban al estilo afro, imitando a los afroamericanos.
Mucha gente no asociada a la contracultura consideraba estos largos cabellos una ofensa, o "anti-higiénicos", o consideraban aquello "cosa de mujer". El entonces gobernador de California Ronald Reagan definió al hippie como "un tío con el pelo como Tarzán, que camina como Jane y que huele como Chita".
Para ambos sexos, tanto el cabello largo como su forma de vestir funcionaban como señal de pertenencia a esta contracultura y muestra de su actitud iconoclasta.



lunes, 22 de abril de 2013

¿Cómo nacieron?

¿Cómo nacieron?
En Europa Occidental, Estados Unidos y América Latina resurgieron movimientos comunales como en 1960 el de los hippies. Los miembros se sentían alienados y oprimidos por la sociedad. Eran totalmente pacíficos, consumían especialmente LSD, estaban en contra de las guerras, terrorismo y cualquier signo de agresividad contra el hombre. También, como los hippies, se caracterizaban y caracterizan por una anarquía no violenta, la preocupación por el medio ambiente y el rechazo al materialismo occidental.
En su momento los Hippies y los Punks protagonizaron este tipo de persecuciones, quizá la época de cada uno correspondía al enjuiciamiento colectivo, eran los años 60 y 80 por su parte, y la sociedad parecía más hermética en temas de rebeldía juvenil.
Fuente: “Ali Zan Amigos del Alma

No olvides de dejar un comentario, tu opinión tambien vale.

miércoles, 17 de abril de 2013

Tribus Urbanas ¿Que Son?

Tribus Urbanas ¿Que Son?

En estos días, es muy hablado el tema de las famosas tribus urbanas. Pero, ¿qué son realmente estas tribus urbanas?, una buena definición es la que se presenta a continuación:

Tribu urbana: Conjunto de muchas personas que visten parecido, escuchan el mismo estilo de música y tienen preferencias políticas Y/O religiosas similares. Suelen ser bastantes y el fenómeno se produce generalmente en las grandes urbes. De allí entonces su nombre.
Otra pregunta muy importante es ¿por qué los jóvenes pertenecen a ellas? Psicólogos de todo el mundo han discutido y debatido numerosas veces el tema, pero se han llegado a dos hipótesis principales. La primera explica que, en la edad de la adolescencia, los jóvenes intentan buscar su propia identidad, y al no poder formar una propia, deciden hacer  lo que hace el resto. Esto último tiene bastante lógica, aunque siempre el individuo tendrá sus propios pensamientos y gustos, puede que muchas veces se sientan identificados por la tribu a la que pertenece, lo cual es muy grave, pues en lugar de encontrar una propia identidad, la persona sólo "copia" la de todos. Por otro lado, es posible que la persona ya tenga su propia identidad formada, pero al encontrar que hay muchas otras personas que piensan lo mismo que él, decide unirse a ellos para lograr tener más amistades y encajar en esa tribu.

Fuente: "FLOr♪"
No olvides de dejar un comentario, tu opinión tambien vale.