miércoles, 30 de octubre de 2013

Cumbieros

Cumbieros



Los cumbieros son una tribu urbana que resultó muy popular en los últimos años en la Argentina y Latino américa. Como lo da a conocer su nombre, este grupo de personas se guía básicamente escuchando la cumbia villera, subgénero de la cumbia argentina, nacido en las villas miseria de la capital del país.

Música

La música es muy parecida a la cumbia argentina. Pero sus letras poseen un lenguaje mucho más vulgar, propio de la juventud marginal:
Historias de vida, con alusión a la bebida, las drogas, los bailes nocturnos, sexo, delincuencia (siendo el localismo argentino «chorro», ladrón, la palabra más socorrida en el género). Continuamente hacen alusión a las relaciones sexuales.

Los cumbieros alrededor del año 2000, logrando el mismo éxito y fama que los grupos más reconocidos del rock. A diferencia de los grupos de rock, las bandas de cumbia villera no suelen hacer recitales multitudinarios, sino que tocan en 5 o 6 «bailantas» (lugares de baile) por fin de semana.
Las grabaciones de cumbia villera han llegado a Paraguay, Bolivia, Colombia, Ecuador, Chile, México y en menor medida Perú.
Un grupo muy conocido, Damas Gratis, ha aparecido en programas de televisión locales de Monterrey y Guadalajara y realiza conciertos en sectores populares del oriente y norte de la Ciudad de México. Sus discos compactos se venden en las principales tiendas del país (como Sanborns y Mixup).

VESTIMENTA

Los cumbieros se caracterizan por utilizar zapatillas de alto valor económico las cuales son denominadas “llantas”, prefieren usarlas desatadas y con las lengüetas hacia fuera logrando resaltar la marca de la misma. Usan pantalones de syre o de tela de avión, usualmente son anchos y también de muy buena marca, al igual que las remeras o camperas que frecuentan.
También tienden a hacerse reflejos rubios o platinados, a utilizar gorras de equipos de basketball y camiseta de equipos de basket o fútbol.



CONTROVERSIAS

La cumbia villera han creado controversia en la sociedad argentina, especialmente a nivel de la letra de las canciones (se considera que el contenido obsceno, machista y delincuente de sus letras). Además se critica el timbre de voz (muy nasalizado) que deben utilizar todos sus cantantes.
Muchos aseguran que su apología del delito impulsa a los cumbieros a la delincuencia.

lunes, 21 de octubre de 2013

Emos

¿A Qué Se Le Llama Emo?

Emo es un término del argot, en principio usado para describir la gama de las actitudes y de los estilos relacionados con la música emo, aunque este aspecto está cada vez más alejado de la acepción que esta palabra ha tomado en el lenguaje. Como adjetivo, “emo” puede describir un estilo de comportamiento o un estado general de infelicidad o melancolía. Es un estilo de vida que la gente adopta; en especial las personas jóvenes.


 Orígenes
Las personas que se consideren “emo“, son personas que con su estética intentan parecer personas tristes y amargadas, basan todo su físico en “problemas emocionales”.

Significado del término
El término “emo” también se ha utilizado estos últimos años en Internet como forma de insulto, viene a significar memo o gilimemo especialmente hacia los que parecen emocionalmente inestables. Tiende a ser utilizado como insulto general aun cuando no es directamente aplicable. Otros utilizan el término “emo” para describir una sensación de depresión. En inglés el término ‘emo’ también se utiliza como una abreviatura para la palabra inglesa “emotive”, que significa afectiva o emotiva.
Estos “enfrentamientos” sub-culturales tienen un carácter trivial puesto que se limitan a discusiones sobre códigos de vestimenta y gustos musicales por lo que se trataría de algún tipo de intolerancia mutua entre subculturas juveniles.

Vestimenta y moda EMO
Usan piercings, tatuajes y, a diferencia de los “góticos”, suelen romper con la monotonía de la ropa oscura a través de alguna prenda o accesorio fluor.
Los emos sienten un aprecio especial por las películas de Tim Burton, sobre todo por El extraño mundo de Jack.


 Su personaje principal, una calavera animada llamada Jack, el “Rey Calabaza”, se ha convertido en todo un símbolo y personaje para la comunidad Emo. “La Novia Cadáver (España) o El Cadáver de la Novia (Latino-américa)” también se ha convertido recientemente en otra de las películas insignia Emo.
Autoflagelación
Existen “emos” que, entre otras prácticas oscuras, se cortan la piel como sinónimo de descontento con el mundo que los rodea y fantasean con el suicidio.
Algunas parejas de “emos” se cortan el cuerpo para llevar las mismas marcas, como símbolo de fraternidad, lo cual constituye, en tiempos del VIH/sida, un riesgo para su salud.
Hasta suben videos a Internet donde aparecen cortándose los brazos. De hecho, en You Tube se cuentan por decenas los videoclips donde jóvenes “emo” se cortan los brazos.

Su música
Es difícil hablar de la música ‘Emo’ pues los seguidores de las bandas ‘Emo’ son muy cerrados a la hora de hablar de su música. Según dicen, no les gusta “casposearla”; el argumento es sencillo: no quieren que se comercialice ni mucho menos que caiga en manos de gente no ‘Emo’.
 Por esta razón, rechazan todo lo que sea comercial. La agrupación estadounidense My Chemical Romance es lo más parecido al estilo ‘Emo’, sin embargo, la comunidad ‘Emo’ ha decidido rechazar su vinculación con esta banda.

Fuentes: http://www.detribusurbanas.com/emos/