miércoles, 19 de junio de 2013

Otakus

Otakus


El termino otaku no habla exactamente del fanatismo por el anime y el manga sino que viene de las expresión o (Que es un artículo honorífico) y taku (Que significa casa) o sea en pocas palabras Otaku describe exactamente a una persona que se encierra gran parte del tiempo en su casa por su fanatismo por algún hobbie, sin embargo el Otaku hoy en día dejo de ser una palabra universal para transformarse en la palabra que describe al fanático por el manga y la animación Japonesa (Anime)


Los Otaku no es una tribu urbana en sí, sino que son gente de distintas tribus urbanas que integran ese grupo. Los otakus no tienen una forma de vestirse que los característica, ya que puede haber otakus dark, punk, emo, etc.



Respecto a la música, hay bandas japonesas y también están los soundtracks de las diferentes series de anime, pero volviendo lo que dijimos anteriormente, los otakus de las diferentes tribus urbanas tienen sus gustos por el tipo de música que les gusta a cada una.

Tipos de otaku




Los tipos más comunes son anime otaku (aficionado al anime) y manga otaku, la cultura friki japonesa tiene muchas más variedades, como el pasokon otaku (fanático de los ordenadores - pasokon es la abreviatura japonesa de personal computer), el gēmu otaku (fanático de los videojuegos).

Un subconjunto de los otaku son los llamados Akiba-kei, que pasan mucho tiempo en el barrio de Akihabara en Tokio, y están principalmente obsesionados por el anime o los videojuegos al grado de que giran todo su ritmo de vida en torno a esas actividades.


También se da de casos extremos. Algunos otakus que llevan su afición al máximo son llamados "Hikkikomoris", en japonés quiere decir encerrado. No salen bajo ningún concepto o lo necesario. Por norma suelen ser muy asociales.

Otro caso particular son los fanáticos de las Idols, también llamados Wotas, los cuales están presentes en las actuaciones de las Idols de banqueta que cantan y bailan en las calles de Akihabara así como en los conciertos masivos de organizaciones Idol como el Hello! Project e incluso en conciertos de idols seiyuu [cita requerida]. Acostumbran organizarse en club de fans y durante las presentaciones o afuera de los conciertos realizan ejercicios de apoyo a las idols , brincando, aplaudiendo y gritando con movimientos coordinados, en algo que se ha llamado Wotagei y es una evolución del Ouendan que desde los 70s han practicado los Idol Okkake para apoyar a las Idols.

También existen unos fanáticos más escasos todavía, los llamados mekay, estos son llamados así debido a que la denominación japonesa original para designar a un estudioso o investigador del fenómeno manga/anime es muy bochornoso e insultante ,además de que ésta es la denominación que se le da a los fanáticos que estudian acérrimamente la cultura otaku y sus exponentes, biografías de mangakas o productores que han producido grandes series cinematográficas relacionadas con la animación japonesa o incluso investigar todo lo relacionado con la historia del anime, manga, videojuegos, cosplay, etc

miércoles, 5 de junio de 2013

Metaleros / Heavys

Metaleros / Heavys



Metalero (Metalhead en inglés) o heavy es la palabra con la que se designa al individuo que escucha y prefiere música del género metal.
El metal surge a inicios de los 70's inspirándose en el Blues para crear sus sonidos, aunque fueron los rockeros de la época los primeros en aceptar este género musical, por lo que arrastra mucha de su estética. Aún hoy día no se está de acuerdo sobre cuál fue la primera banda en la escena del metal, siendo Led Zeppelin y Black Sabbath los más aceptados como pioneros.
 Relación con otras subculturas
Los metaleros suelen asociarse o ser afines principalmente a otras subculturas que compartan aspectos, como los rockeros,  Hippies (paz y libertad), Góticos (oscuridad), y  Punks (rebeldía), aunque también suelen llevarse mal con ellos ya que el punk rock se desarrolló para detener al Metal e igual a veces con los góticos. Rechazan del mismo modo a las tribus urbanas que por lo que consideran, la banalidad o ausencia de ideales y por lo convencional de sus gustos, tienden a chocar con raperos (por su carácter rítmico muy repetitivo), bakalas (por presumir de su estilo y repudiar otros), emos (por su exageración de las emociones) , reggaetoneros (por presumir de un ritmo repetitivo, y machismo), y pijos (también llamados chetos o floggers) (por su prepotencia y por presumir de forma exagerada y egocéntrica de una mayor economía). De todas formas, no está claro o no existe un ideal único del metalero, pero todos tienen en común la idea de darle un sentido a la música que se escucha, hecho que no respetan ni promueven las anteriores tribus urbanas.

Religión


En general los metaleros tienen poco respeto por la religión organizada y son críticos de ella. La iconografía religiosa es absolutamente prominente en algunos subgéneros del metal, pero casi siempre en una manera blasfema. El nivel de desacato por el cristianismo, hace que sean acusados de satanistas. Mientras que la imagen de Satán juega un rol importante en la cultura metal, actualmente se practica muy poco satanismo y el rechazo de la religión organizada puede ser igual de fuerte que por el satanismo, junto con el paganismo y el Wicca.
A pesar de las acciones de tales artistas, la mayoría de los metaleros no apoyan estas creencias y no piensan por ningún medio promoverla. Muchos dicen que aunque puede ser que escuchen la música, no significa siempre que crean en los valores expuestos por los artistas. En algunas partes muchos metaleros suelen ser ateos o Agnósticos.

Manera de vestir
La forma de vestir de los metaleros fue heredada básicamente del rock siendo el más notorio Judas Priest y posteriormente se agregó vestimenta militar influencias de esto se pueden notar claramente en bandas de thrash metal de los años 80, tales como Metállica, Destruction y Megadeth, usando cinturones de balas en sus conciertos.

La independencia, masculinidad y el honor es extremadamente importante en este tipo de metaleros, que rechazan la actual cultura de consumista y metrosexual. Los seguidores del glam metal usualmente usan cuero negro y apretado, pero con remeras de colores fuertes y pañuelos por todos lados. A menudo los fans de Folk metal, viking metal, power metal, thrash metal, death metal, black metal y heavy metal se dejan el cabello largo y barba. Algunos usan colgantes y accesorios vikingos y célticos, como hachas o pendientes neo-paganos. En los conciertos, fotos o videos musicales de estos géneros como Turisas o Moonsorrow es común verlos usando una cota de malla, pieles de animales, pintura de guerra y armas de guerra de la alta edad media.

Fuentes:http://www.detribusurbanas.com/tipos/11-metaleros-heavys

lunes, 3 de junio de 2013

Rastafaris




EL ORIGEN DE LOS RASTAFARI



La esclavitud fue abolida en Jamaica en el año 1834, pero los descendientes de africanos conservaban la memoria del sufrimiento, mezclado con su educación cultural, basado en las costumbres inglesas.
La política fue expresada por entonces por Marcus Garvey, un pastor jamaicano que fundó la Asociación Universal para el Regreso de la raza Negra. La organización defendía la creación de un país negro, libre de la dominación blanca, en África, que recibiese el regreso de todos los descendientes de africanos exilados en América. Con este propósito Garvey llego a fundar una compañía de navegación a vapor, la Black Star Line.
En 1930 Ras Tafari Makonnen fue coronado Emperador de Etiopía y se pasó a llamar Hailè Selassiè. En el mismo momento, los seguidores de Garvey en Jamaica dijeron que la profecía había sido cumplida y comenzaron una nueva religión llamada Rastafari.
Los rastas jamaiquinos tenían como particularidad, una abundante cabellera desgreñada con decenas de trenzas y una idea de acercamiento a Dios, a partir de la marihuana. Años más tarde, esa religión fue esparcida por todo el mundo a través de la música de un joven llamado Bob Marley.

Ganjah


Lo consideran como la hierba sagrada y la usan en sus ceremonias religiosas. Esta hierba está para la sanación de los pueblos es poseedora de una energía divina: amor, felicidad, paz, iluminación. Es tan importante que se la dan a los recién nacidos en forma de té en el primer día de vida.
Para el teórico rasta, Rodrigo Pérez: "La yerba es la salud de la nación, como el alcohol es la destrucción de la humanidad". Considera que fumar ganja "es un acto positivo hacia el Creador, donde se realza el poder de la meditación y se revela la presencia divina que vive dentro de todos. Además defienden la ganja al argumentar que no es una droga, porque no es un fármaco, lo que implicaría la mano del hombre. "Es una planta que se siembra, germina, crece y da sus frutos, es una creación en la que está implicado Dios Todopoderoso.
http://afrochileno.blogspot.com.ar/2005/12/la-cultura-rastafari.html

Costumbres.
Blessings! (¡Bendiciones!) es el saludo del rasta a otro "hermano". Rastafari es un estilo de vida que respeta la naturaleza y promueve la paz entre las personas, pues considera que todos son hermanos con un mismo origen: África.
En algunas partes del mundo se considera como una religión. En Panamá es un movimiento con ideología social, política y religiosa.
El movimiento rastafari surgió del sentimiento de opresión y de explotación de los grupos negros en el Caribe por el sistema social injusto. Para ellos, su liberación sería posible con la repatriación, es decir, al volver a África. Para los jamaicanos, Selassie, llamado también el León Conquistador de la tribu de Judá, representaba a Dios en la tierra, y con su coronación, se cumplía una parte de la "profecía" de que en África sería coronado un rey negro y la liberación estaría cerca. Según la filosofía rasta, Dios es Jah Rasta, y está en cada persona. Algunos alaban a Selassie como su Dios. Otros creen que no es así, pero le tienen un gran respeto y se refieren a él como "Su Majestad".
Hombres, mujeres y niños pueden ser rastafari, sin importar el color de su piel.
La música es una manera de propagar su mensaje. Tienen ceremonias con cantos, tambores y maracas. Antes los cantos eran contra el opresor blanco, ahora son de alabanza.

COLORES
Los colores tradicionales de Etiopía identifican al rastafari: rojo, que simboliza la sangre, amarillo por las riquezas extraídas de África, y verde, que representa la naturaleza. Además, los rastas consideran que son colores que atraen e irradian energía positiva, por lo que predominan en sus artesanías: collares, aretes, pulseras, llaveros, pañuelos y gorros tejidos.

ECOLOGISTAS
Los rasta se preocupan por el ambiente. Para ellos es importante vivir en armonía con el entorno. Utilizan materiales que encuentran en la naturaleza para fabricar sus artesanías, como caracoles, conchas, semillas, hojas, y bambú. Están en contra de los productos químicos y fabrican esencias perfumadas, aceites, cremas, y productos para el cabello, con plantas, flores y frutas, como el coco.

LA MUJER RASTA
Usan faldas y vestidos, casi nunca pantalones. No se maquillan, y si lo hacen es con productos naturales. Se cubren el cabello con turbantes, y algunas usan accesorios como aretes y collares. La mujer rasta durante su período, evita el contacto con los demás, por considerar que la sangre es contaminante.

DREADLOCKS
El cabello se lo dejan crecer en dreadlocks, o rizos largos, imitando el peinado del guerrero masai, o aludiendo a la fuerza de Sansón, y otros como un voto religioso, o simplemente porque les gusta el estilo. Algunos usan sombreros tejidos que llaman "corona".
No usan químicos y fabrican aceites, esencias y productos naturales para el cabello.
El incienso se usa en las casas para atraer energía y purificar.

REPRESENTACIONES

LA HOJA DE GANJA: simboliza la naturaleza, el vínculo entre la tierra y lo espiritual.
LEÓN DE JUDÁ: es el símbolo del emperador Haile Selassie, "rey entre reyes". El rasta se considera un león por la melena, el coraje y el orgullo.

Fuentes: http://cer0.tripod.com/rasta.htm