lunes, 3 de junio de 2013

Rastafaris




EL ORIGEN DE LOS RASTAFARI



La esclavitud fue abolida en Jamaica en el año 1834, pero los descendientes de africanos conservaban la memoria del sufrimiento, mezclado con su educación cultural, basado en las costumbres inglesas.
La política fue expresada por entonces por Marcus Garvey, un pastor jamaicano que fundó la Asociación Universal para el Regreso de la raza Negra. La organización defendía la creación de un país negro, libre de la dominación blanca, en África, que recibiese el regreso de todos los descendientes de africanos exilados en América. Con este propósito Garvey llego a fundar una compañía de navegación a vapor, la Black Star Line.
En 1930 Ras Tafari Makonnen fue coronado Emperador de Etiopía y se pasó a llamar Hailè Selassiè. En el mismo momento, los seguidores de Garvey en Jamaica dijeron que la profecía había sido cumplida y comenzaron una nueva religión llamada Rastafari.
Los rastas jamaiquinos tenían como particularidad, una abundante cabellera desgreñada con decenas de trenzas y una idea de acercamiento a Dios, a partir de la marihuana. Años más tarde, esa religión fue esparcida por todo el mundo a través de la música de un joven llamado Bob Marley.

Ganjah


Lo consideran como la hierba sagrada y la usan en sus ceremonias religiosas. Esta hierba está para la sanación de los pueblos es poseedora de una energía divina: amor, felicidad, paz, iluminación. Es tan importante que se la dan a los recién nacidos en forma de té en el primer día de vida.
Para el teórico rasta, Rodrigo Pérez: "La yerba es la salud de la nación, como el alcohol es la destrucción de la humanidad". Considera que fumar ganja "es un acto positivo hacia el Creador, donde se realza el poder de la meditación y se revela la presencia divina que vive dentro de todos. Además defienden la ganja al argumentar que no es una droga, porque no es un fármaco, lo que implicaría la mano del hombre. "Es una planta que se siembra, germina, crece y da sus frutos, es una creación en la que está implicado Dios Todopoderoso.
http://afrochileno.blogspot.com.ar/2005/12/la-cultura-rastafari.html

Costumbres.
Blessings! (¡Bendiciones!) es el saludo del rasta a otro "hermano". Rastafari es un estilo de vida que respeta la naturaleza y promueve la paz entre las personas, pues considera que todos son hermanos con un mismo origen: África.
En algunas partes del mundo se considera como una religión. En Panamá es un movimiento con ideología social, política y religiosa.
El movimiento rastafari surgió del sentimiento de opresión y de explotación de los grupos negros en el Caribe por el sistema social injusto. Para ellos, su liberación sería posible con la repatriación, es decir, al volver a África. Para los jamaicanos, Selassie, llamado también el León Conquistador de la tribu de Judá, representaba a Dios en la tierra, y con su coronación, se cumplía una parte de la "profecía" de que en África sería coronado un rey negro y la liberación estaría cerca. Según la filosofía rasta, Dios es Jah Rasta, y está en cada persona. Algunos alaban a Selassie como su Dios. Otros creen que no es así, pero le tienen un gran respeto y se refieren a él como "Su Majestad".
Hombres, mujeres y niños pueden ser rastafari, sin importar el color de su piel.
La música es una manera de propagar su mensaje. Tienen ceremonias con cantos, tambores y maracas. Antes los cantos eran contra el opresor blanco, ahora son de alabanza.

COLORES
Los colores tradicionales de Etiopía identifican al rastafari: rojo, que simboliza la sangre, amarillo por las riquezas extraídas de África, y verde, que representa la naturaleza. Además, los rastas consideran que son colores que atraen e irradian energía positiva, por lo que predominan en sus artesanías: collares, aretes, pulseras, llaveros, pañuelos y gorros tejidos.

ECOLOGISTAS
Los rasta se preocupan por el ambiente. Para ellos es importante vivir en armonía con el entorno. Utilizan materiales que encuentran en la naturaleza para fabricar sus artesanías, como caracoles, conchas, semillas, hojas, y bambú. Están en contra de los productos químicos y fabrican esencias perfumadas, aceites, cremas, y productos para el cabello, con plantas, flores y frutas, como el coco.

LA MUJER RASTA
Usan faldas y vestidos, casi nunca pantalones. No se maquillan, y si lo hacen es con productos naturales. Se cubren el cabello con turbantes, y algunas usan accesorios como aretes y collares. La mujer rasta durante su período, evita el contacto con los demás, por considerar que la sangre es contaminante.

DREADLOCKS
El cabello se lo dejan crecer en dreadlocks, o rizos largos, imitando el peinado del guerrero masai, o aludiendo a la fuerza de Sansón, y otros como un voto religioso, o simplemente porque les gusta el estilo. Algunos usan sombreros tejidos que llaman "corona".
No usan químicos y fabrican aceites, esencias y productos naturales para el cabello.
El incienso se usa en las casas para atraer energía y purificar.

REPRESENTACIONES

LA HOJA DE GANJA: simboliza la naturaleza, el vínculo entre la tierra y lo espiritual.
LEÓN DE JUDÁ: es el símbolo del emperador Haile Selassie, "rey entre reyes". El rasta se considera un león por la melena, el coraje y el orgullo.

Fuentes: http://cer0.tripod.com/rasta.htm

No hay comentarios:

Publicar un comentario