Hiphoperos , Raperos
El hip-hop en realidad
no es solo un género musical, es una cultura. Como en cada cultura, el hip-hop
tiene sus propias expresiones artísticas, las cuales se definen en: Baile (que
lo representa el break dance), Pintura (cuya máxima expresión es el graffiti) y
finalmente Música (que es la música basada en bits de batería, que
llamamos RAP).
Siendo el rap un género musical acuñado en los suburbios, no es de
extrañar que las letras que empezaron a usarse como protesta social y denuncia,
hayan influido en la juventud de ayer y de hoy. En un principio, las mayoría de
las letras, abnegaban de la ostentación de la riqueza y del tráfico de drogas, siendo
muy críticas con el estado o las fuerzas de la ley. No en vano, las canciones
con palabras malsonantes o políticamente incorrectas se han visto censuradas en
estaciones de radio y televisión, excepto en las pocas emisoras dedicadas al
rap como la reconocida emisora dedicada al rap y alguna más que no merece la
pena destacar. Así como algunas películas, publicaciones o videojuegos, el rap
también ha sufrido críticas por el gran contenido de violencia en algunas de
sus letras. Varios raperos de todo el mundo han estado bajo
vigilancia por sus letras, cuando éstas hablaban de dar un golpe de estado,
atentar contra miembros de las fuerzas de la ley o asesinar al presidente. Es
el caso, por ejemplo, de Eminem o Sniper.
El reciente éxito del “gangsta”
rap también ha tenido un significante impacto social en el comportamiento de la
juventud de hoy en día. Las actitudes retratadas en la lírica y los vídeos de
ciertos raperos son apología del estilo de vida machista y violenta. Bandas
como los Crips o los Bloods son conocidas a nivel mundial, y muchos raperos
gangsta han declarado públicamente su afiliación a dichas bandas, lo que ha
ocasionado más de un conflicto. Varios raperos con ventas multimillonarias han
aceptado que traficaban con drogas, lo que les ha convertido en el antihéroe en
el que se fijan los jóvenes de muchos países.
Sin embargo, también se han visto
efectos positivos del rap, tanto antes como ahora. Las block parties en las que
nació el rap en los años 1970 no eran desmanteladas por la policía (a pesar de
estar ilegalizadas) puesto que ayudaban a crear diversión en los barrios, y
mientras todo el mundo se divertía, nadie delinquía. Otro ejemplo son los
talleres de rap que se encuentran por todo el mundo, que intentan enseñar
estructuras sobre ritmos, y en muchos casos dar una salida a problemas
sociales.
Fuentes: http://www.detribusurbanas.com/hip-hop-raperos/
Siendo el rap un género musical acuñado en los suburbios, no es de extrañar que las letras que empezaron a usarse como protesta social y denuncia, hayan influido en la juventud de ayer y de hoy. En un principio, las mayoría de las letras, abnegaban de la ostentación de la riqueza y del tráfico de drogas, siendo muy críticas con el estado o las fuerzas de la ley. No en vano, las canciones con palabras malsonantes o políticamente incorrectas se han visto censuradas en estaciones de radio y televisión, excepto en las pocas emisoras dedicadas al rap como la reconocida emisora dedicada al rap y alguna más que no merece la pena destacar. Así como algunas películas, publicaciones o videojuegos, el rap también ha sufrido críticas por el gran contenido de violencia en algunas de sus letras. Varios raperos de todo el mundo han estado bajo vigilancia por sus letras, cuando éstas hablaban de dar un golpe de estado, atentar contra miembros de las fuerzas de la ley o asesinar al presidente. Es el caso, por ejemplo, de Eminem o Sniper.
Fuentes: http://www.detribusurbanas.com/hip-hop-raperos/
No hay comentarios:
Publicar un comentario